INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EJERCICIO DE LA ABOGACÍA: ‘LEGALTECH‘

Por Eduardo M. FAVIER DUBOIS
Federico TOSCANO ALFARO

1.-INTRODUCCIÓN
El término “Legal Tech” o tecnología legal, se refiere a la aplicación de tecnologías avanzadas para ofrecer servicios y soluciones legales de manera más eficiente y accesible. El término se refiere a la incorporación de herramientas tecnológicas para optimizar, automatizar y modernizar la prestación de servicios jurídicos.
El Legal Tech representa una nueva era para la abogacía, los estudios jurídicos y, en general, el acceso a la justicia y designa las tecnologías que permiten la automatización de un servicio jurídico, ya sea a nivel del apoyo (el documento), del proceso (el procedimiento) o de la relación con los profesionales del derecho. Este campo abarca desde herramientas digitales básicas hasta el uso de inteligencia artificial, blockchain, big data, automatización de documentos y plataformas de resolución de conflictos en línea.
A diferencia del uso tradicional de tecnología en el derecho (como bases de datos jurídicas o procesadores de texto), Legal Tech tiene un enfoque más disruptivo: busca repensar la forma en que se accede, organiza, entrega y consume el derecho, tanto desde el punto de vista de los profesionales como de los ciudadanos.

2.-EL USO DE LA I.A. GENERATIVA (IAGen).
Entre las diversas tecnologías que hacen al Legal Tech se destaca el uso de la IAGen.
La inteligencia artificial generativa es un área dentro de la inteligencia artificial que se enfoca en la creación de contenido nuevo. Utiliza técnicas de aprendizaje automático, especialmente aprendizaje profundo (deep learning), para generar resultados que no existían previamente.
La IA Generativa se refiere a sistemas diseñados no solo para reconocer patrones, sino para generar contenido nuevo que siga dichos patrones: pueden crear imágenes (ej. DALL-E, MidJourney), audio, o texto.
En el campo textual, destacan los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (Large Language Models o LLMs) como GPT-4, entrenados sobre cuerpos gigantescos de textos (libros, artículos, sitios web) para predecir la siguiente palabra en una oración.
Los LLMs operan con cientos de miles de millones de parámetros, lo que les otorga flexibilidad para distintas tareas de procesamiento de lenguaje natural (NLP).
Hay muchas herramientas basadas en IAGen que pueden realizar distinto tipo de contenido como audio, video, imagen, texto, etc.
ChatGPT de OpenAI es el ejemplo más conocido de IA generativa enfocada especialmente en texto, pero también tenemos a Claude, Gemini, Copilot, Meta, DeepSeek, Grok, etc.
Estos desarrollos se basan en redes neuronales muy complejas, conocidas como “Transformers”, que son entrenadas con enormes volúmenes de texto —mayormente extraídos del mundo web— y que cuentan con una gran capacidad para procesar y generar lenguaje humano con alta precisión.
Lo interesante de la IAGen es que permite combinar:
Asistencia inteligente
Automatización
Detección inteligente
Predicción.
Para comprender rápidamente el funcionamiento de estos grandes modelos de lenguaje (LLMs) debemos saber que siguen un proceso estructurado que permite transformar texto de entrada en una salida coherente. Es decir, procesan el lenguaje natural para generar lenguaje natural.
Siguiendo a Chumbita podemos señalar que se cumple el siguiente proceso:
Promt, o entrada con las indicaciones, sugerencias, solicitudes, requerimientos y/o pedidos que les hacemos.
Tokenización, donde la instrucción se divide en unidades más pequeñas llamadas tokens, que pueden ser palabras, subpalabras o incluso caracteres individuales con una representación numérica.
Incrustación, en donde cada token se representa como un vector en un espacio de alta dimensión, lo que permite que el modelo pueda comprender mejor las relaciones semánticas entre los tokens y realizar posteriormente su predicción probabilística.
Codificación, en donde se toman los vectores de la incrustación y se procesa cada token dentro de su contexto, capturando información relevante de la secuencia completa de tokens.
Mecanismo de atención, es crucial y permite a la red neuronal ponderar diferentes palabras en una secuencia de entrada en función de su relevancia para el contexto. El objetivo principal es predecir la siguiente palabra (output), dada una cadena de palabras de entrada (input), con base en una probabilidad que surge del entrenamiento y los datos con los que cuenta. Es la inferencia por excelencia.
Salida, finalmente, el decodificador utiliza la información procesada por el codificador y el mecanismo de atención para generar la secuencia de salida, prediciendo token por token hasta completar la respuesta o el texto deseado. El resultado final es el texto de salida.

3.-PRINCIPALES SERVICIOS Y APLICACIONES EN LEGAL TECH.
Legaltech abarca una amplia gama de herramientas digitales que automatizan tareas legales rutinarias, facilitan el acceso a la información jurídica y mejoran la colaboración entre abogados y sus clientes y mejoran el acceso a la justicia.
 
i.-Asesoramiento legal automatizado para ciudadanos (automated legal advice products):
Legaltech ha dado lugar a la creación de servicios jurídicos automatizados que ofrecen asesoramiento legal a través de chatbots y plataformas online.
Ejemplos como DoNotPay y LegalZoom permiten a los usuarios obtener asesoramiento legal básico y realizar trámites legales sin necesidad de contratar a un abogado. Estos servicios son accesibles, económicos y fáciles de usar, democratizando el acceso a la justicia.

ii.-Plataformas de servicios legales para particulares (Marketplace):
Son sitios que conectan abogados con clientes de manera online, muchas veces mediante tarifas planas, reseñas de usuarios y servicios paquetizados.
De tal forma, el Legal Tech está democratizando el acceso a los servicios jurídicos a través de un acceso universal a la justicia, facilitando la búsqueda de abogados y la gestión de trámites legales.
No puede ignorarse que, a partir del desarrollo globalizado de internet, y la proximidad de consultar de forma remota todo tipo de legislación, hoy en día, la posibilidad de acceder a servicios jurídicos desde cualquier lugar y en cualquier momento es una certeza, eliminando barreras geográficas y temporales

iii-Plataformas de gestión de estudios jurídicos (Legal Practice Management):
Son software que organizan la administración de estudios jurídicos: gestión de expedientes, tiempos, facturación, seguimiento de casos, etc.
La gestión de estudios jurídicos ha sido revolucionada por plataformas como MyCase. Estas herramientas proporcionan soluciones integrales para la gestión de casos, facturación, calendario y comunicación con clientes. Al centralizar todas las operaciones en una única plataforma, los despachos pueden mejorar su eficiencia y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
A tales plataformas deben sumarse otros servicios, como los de proporcionar asesoramiento, acompañamiento y tecnología de punta a un estudio o departamento jurídico para identificar oportunidades de mejora y aumentar la eficiencia de sus procesos legales, tal como ofrece Legal Hub.

Iv.-Búsquedas de jurisprudencia y legislación (Legal research): 
La investigación legal, es una parte fundamental del trabajo de cualquier abogado, y la tecnología legal ha simplificado este proceso con herramientas como Westlaw y LexisNexis. Estas plataformas permiten a los abogados acceder a vastas bases de datos de jurisprudencia, legislación y doctrina de manera rápida y eficiente. La búsqueda avanzada y las capacidades de filtrado ayudan a los profesionales legales a encontrar la información relevante en menos tiempo.

V.-Automatización de documentos legales: 
Uno de los servicios más destacados de LegalTech, es la automatización de documentos legales. Plataformas como ContractExpress y HotDocs permiten a los abogados y a las empresas crear documentos legales complejos en cuestión de minutos, reduciendo significativamente el tiempo y los costos asociados con la redacción manual. Estas herramientas utilizan plantillas inteligentes que se adaptan a las necesidades específicas del usuario, garantizando precisión y consistencia.
 
Vi.-Gestión de contratos:
La gestión de contratos es otra área donde la tecnología legal ha dejado una huella importante. Herramientas como DocuSign y CLM (Contract Lifecycle Management) automatizan todo el ciclo de vida del contrato, desde la creación y negociación hasta la firma y el cumplimiento. Estas plataformas facilitan la colaboración entre las partes involucradas y aseguran que los contratos se manejen de manera eficiente y conforme a la normativa.
 
Vii.-Análisis legal y revisión de documentos (“due dilligence”) 
La revisión de documentos legales puede ser una tarea tediosa y propensa a errores. Con el uso de tecnologías de inteligencia artificial, servicios como Kira Systems y eBrevia analizan grandes volúmenes de documentos legales con una precisión impresionante. Estos sistemas pueden identificar cláusulas relevantes, detectar riesgos y realizar auditorías legales en una fracción del tiempo que tomaría hacerlo manualmente.
 
Viii.-Herramientas de Compliance 
El cumplimiento normativo es crucial para cualquier empresa, y la tecnología legal ofrece herramientas especializadas para gestionar este aspecto como Compliance.ai y MyComplianceOffice que proporcionan soluciones para monitorear y gestionar el cumplimiento de las regulaciones, ayudando a las empresas a evitar sanciones y mantener su reputación intacta.
 
Ix.-Análisis predictivo 
El análisis predictivo es una rama emergente de LegalTech que utiliza algoritmos de machine learning para predecir el resultado de los casos legales. Herramientas como Lex Machina y Premonition analizan datos históricos de litigios para ofrecer insights sobre las probabilidades de éxito en diferentes tipos de casos. Este servicio ayuda a los abogados a tomar decisiones informadas y a desarrollar estrategias legales más efectivas, pudiendo señalarse como pionero en Argentina el programa “Sherlock legal” de Albremática S.A..
No obstante debe aclararse que es distinta la “predicción” que brinda la máquina de la “decisión”, propia de los humanos que además comprende juicio, datos y acción.
 
X.-Arbitrajes en línea (ODR).
En la actualidad, en base a la utilización de la I.A., se desarrollaron sistemas de decisiones basados en algoritmos y sistemas de jurados en red que utilizan la teoría de los juegos. El proceso de ODR consiste en completar documentos on line, firmarlos digitalmente, identificar la pretensión, y luego del reclamo y su responde la plataforma puede proveer un jurado.
En otros casos, la plataforma puede directamente resolver el caso con base a casos análogos.

Xi.-Recuperación de deudas.
La firma Garfield.Law Ltd.– fue autorizada por la “Solicitors Regulation Authority” (SRA) del Reino Unido para brindar servicios legales utilizando un asistente de litigios impulsado por IA, enfocado exclusivamente en la recuperación de deudas de hasta 10 mil libras en el sistema inglés de pequeñas causas (Small claims Court). Es un proceso altamente estandarizado, con bajo nivel de complejidad legal, diseñada para litigios de pequeña cuantía y en el cual los márgenes para la interpretación jurídica son limitados. La inteligencia artificial utilizada por esta firma no es autónoma. Las decisiones no son tomadas por el sistema sin supervisión: cada paso debe ser aprobado por el cliente y existen procesos humanos de validación y control para mitigar riesgos, como las alucinaciones de los modelos de lenguaje. La responsabilidad profesional sigue recayendo sobre abogados regulados, quienes deben responder ante cualquier falla del sistema.

Xii.-Búsquedas de evidencia electrónica (e-Discovery) 
La e-Discovery, o descubrimiento electrónico, es un proceso esencial en el litigio moderno. Herramientas como Logikcull permiten a los abogados buscar, identificar y producir evidencia electrónica de manera eficiente. Estas plataformas utilizan algoritmos avanzados para filtrar grandes volúmenes de datos, garantizando que la información relevante se descubra de manera oportuna y precisa.

Xiii.-Creación de Smart Contracts.
La tecnología de cadena de bloques, blockchain, permite la creación de contratos autoejecutables sin intermediarios, con aplicaciones en el ámbito comercial, societario y registral.

Xiv.-Diseños de accesibilidad (Legal Design y Visual Law):
Aplicación del diseño centrado en el usuario para hacer más accesible la información jurídica mediante infografías, interfaces amigables, lenguaje claro y diseño visual.
Todo esto demuestra cómo el Legal Tech abarca desde servicios orientados al consumidor hasta herramientas avanzadas para la relación entre los profesionales del derecho y la judicatura, cambiando fundamentalmente la forma en que se ejerce la profesión legal en el siglo XXI.
 
 
3.-ALGUNAS HERRAMIENTAS RECOMENDADAS PARA CADA TAREA
Conforme a un informe de la Universidad de San Martín (Abril 2025), las herramientas recomendadas para cada tarea son las siguientes:

Investigación Preliminar con Fuentes: Perplexity Pro
Borradores y Brainstorming: ChatGPT (pago) o Claude (pago).
Resumen y Análisis de Documentos Largos: Claude (Opus/Sonnet) o Gemini (Pro/Flash). NotebookLM para expediente propio
Extracción Precisa de Datos: Claude, Gemini, NotebookLM (con prompts específicos)
Análisis de Evidencia Propia (Expediente): NotebookLM
Análisis Video/Audio: Gemini (con extrema cautela y verificación manual indispensable
El informe consigna que la IA es una herramienta poderosa para el litigante moderno que mejora la eficiencia y optimiza procesos, pero que no reemplaza al juicio humano ni a la supervisión.
De tal forma, la verificación rigurosa de los resultados es siempre obligatoria, correspondiendo definir protocolos y una capacitación continua para gestionar riesgos y aprovechar su potencialidad con responsabilidad.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS
Las soluciones Legal Tech ofrecen numerosas ventajas tanto para los profesionales del derecho como para los clientes.
A continuación, exploraremos las características más destacadas de estas tecnologías y los beneficios que aportan al sector jurídico.

I.-Eficiencia
La eficiencia es quizás la ventaja más evidente y valorada del Legal Tech. Las herramientas digitales permiten una automatización de tareas repetitivas, como la revisión de documentos, gestión de casos e investigación jurídica.
Del mismo modo, se puede destacar la mayor rapidez en la resolución de casos, acelerando procesos que tradicionalmente requerían mucho tiempo. Desencadena en una reducción significativa del tiempo dedicado a tareas administrativas. Esta tarea también tiene de forma colateral una liberación de tiempo para que los abogados se centren en tareas de mayor valor añadido que requieren creatividad y juicio humano.
Se podría advertir que no solo beneficia el desempeño de nuestra profesión, sino que también repercute positivamente en los clientes, que obtienen respuestas más rápidas a sus necesidades legales.

Ii.-Accesibilidad
Esta mejora en la accesibilidad es especialmente relevante para personas que tradicionalmente han enfrentado obstáculos para acceder a asesoramiento legal debido a factores económicos o geográficos.

Iii.-Transparencia
El Legal Tech está transformando fundamentalmente la interacción entre abogados y clientes, brindando una claridad sin precedentes a los procesos legales y sus costos asociados. Esta evolución tecnológica permite a los clientes comprender exactamente qué esperar, desde los pasos involucrados en su caso hasta un desglose claro de los gastos. Esta nueva transparencia ayuda a desmitificar el a menudo complejo mundo del derecho, haciéndolo más accesible y comprensible para todos los involucrados.
La capacidad de los clientes para rastrear el estado de sus casos en línea, en tiempo real es hoy también un factor clave. Este acceso constante a la información mejora significativamente la comunicación entre abogados y clientes, manteniendo a los clientes informados y comprometidos durante todo el proceso legal. Los clientes ya no adoptan necesariamente una postura pasiva, esperando actualizaciones sobre el progreso de su caso, lo que lleva a una relación más colaborativa y eficiente.
En última instancia, la transparencia y la comunicación mejorada que fomenta el Legal Tech están fortaleciendo la confianza en el sistema legal en su conjunto. Al desmitificar los procesos legales y proporcionar a los clientes más control e información, estas tecnologías pueden mejorar (siempre que amerite) la percepción pública de la justicia.

Iv.-Reducción de Costos
Las soluciones Legal Tech están impactando directamente la economía de los servicios jurídicos. Al automatizar tareas y aumentar la eficiencia en la gestión de casos, se reduce significativamente el tiempo dedicado a labores administrativas. Esto, a su vez, disminuye los gastos generales tanto en estudios como en departamentos jurídicos, lo que permite ofrecer honorarios legales más accesibles para los clientes. Esta reducción de costos no solo hace que los servicios jurídicos sean más competitivos, sino que también amplía el acceso a la justicia para un mayor número de personas.

V.-Mejora en la Toma de Decisiones y Gestión de Riesgos
El Legal Tech está revolucionando la forma en que los profesionales del derecho analizan información y toman decisiones. Gracias al análisis de datos, se pueden identificar tendencias y riesgos legales de manera más efectiva. Además, la predicción de resultados legales basada en precedentes y estadísticas permite una gestión del riesgo legal mucho más precisa. Estas capacidades analíticas avanzadas empoderan a los abogados para ofrecer consejos más exactos y fundamentados a sus clientes, mejorando la calidad de la asesoría legal.

Vi.-Nuevos Modelos de Negocio y Mayor Competencia
El ecosistema Legal Tech está impulsando una innovación sin precedentes en el sector jurídico. Estamos viendo la aparición de nuevas empresas legales que ofrecen servicios innovadores y el desarrollo de nuevos modelos de prestación de servicios jurídicos. Esto no solo fomenta una mayor competencia en el sector, sino que también se traduce en mejores servicios para los clientes finales. Estos nuevos modelos de negocio están desafiando las estructuras tradicionales de la abogacía, impulsando una mayor orientación al cliente y adaptándose a las necesidades del mercado actual.

4.-DIFICULTADES SEÑALADAS POR LA DOCTRINA.
No obstante su enorme utilidad práctica, la doctrina señala algunos problemas o dificultades en el uso de la IAGen por los abogados, destacándose los siguientes:

I.-Resistencia Cultural a su adopción.
Uno de los mayores obstáculos para el Legal Tech es la resistencia cultural dentro del sector legal. A pesar de los beneficios evidentes de la tecnología en términos de eficiencia y accesibilidad, muchos profesionales del derecho aún se aferran a métodos y procesos convencionales.
La necesidad de una transformación cultural y la capacitación adecuada son cruciales para garantizar una adopción más generalizada de estas tecnologías. Los despachos de abogados y departamentos jurídicos deben invertir en programas de formación que permitan a sus profesionales familiarizarse con las nuevas herramientas y comprender cómo pueden mejorar su práctica diaria.
Al respecto se sostiene que si los abogados no se adaptan y repiensan la profesión desde su raíz, quienes están en riesgo son los clientes, también los que no son clientes pero no pueden acceder al servicio de justicia, el sistema de justicia mismo y, en definitiva, el estado de derecho.
No obstante, hasta la fecha, existe una percepción generalizada entre los profesionales de que esta tecnología aún no está completamente madura o es adecuada únicamente para tareas legales básicas, utilizándose fundamentalmente en la redacción y revisión de contratos y en la investigación legal.

Ii.-Brecha Tecnológica.
Aunque el Legal Tech busca hacer que la justicia sea más accesible, existe el riesgo de que la brecha digital entre diferentes segmentos de la población pueda limitar este objetivo. No todos los ciudadanos tienen el mismo nivel de alfabetización digital o acceso a tecnologías, lo que podría crear una nueva forma de desigualdad en el acceso a la justicia

Iii.-Ausencia de regulación y Marco Legal.
A medida que las soluciones evolucionan, los marcos regulatorios deben seguir el ritmo para abordar cuestiones éticas y legales emergentes. La falta de una regulación clara puede obstaculizar el crecimiento del Legal Tech y generar incertidumbre para los usuarios.
Es imperativo que los colegios de abogados, universidades y legisladores trabajen en colaboración con la industria para desarrollar marcos normativos que fomenten la innovación mientras protegen los derechos y la equidad. Este equilibrio es fundamental para garantizar que el Legal Tech pueda desarrollar todo su potencial sin comprometer principios jurídicos fundamentales.

Iv.-Indistinguibilidad
Es muy difícil distinguir si un escrito es de autoría de un abogado o si ha sido elaborado o mejorado con IAGen.
A tales fines, han aparecido detectores de contenido artificial que son herramientas diseñadas para analizar y determinar si cierto contenido ha sido creado, reformulado o mejorado por modelos generativos.
Se basan en la predecibilidad de los textos, su uniformidad, inconsistencias y combinaciones inusuales que presentan los modelos generativos y los diferencian de las escrituras jurídicas humanas.

V.-Violación de derechos de autor..
En muchos casos los contenidos volcados por la IAGen, se encuentran protegidos por derecho de autor y son vulnerados en su utilización.

Vi.-Violación de la privacidad.
Cuando se consulta un caso a la IAGen, los datos de la causa suben a la web y pueden ser conocidos por todos violándose el derecho a la privacidad.
Ello hace necesario un proceso de “anonimización” de los datos antes de hacer la consulta o trabajar con sistemas cerrados no conectados.

Vii.-Alucinaciones.
Es sumamente importante destacar que la “IA Generativa” no es una “IA General”, por lo que no se la puede asimilar al pensamiento humano. Es decir, no es reflexiva y sólo se limita a arrojar el output (resultado) tras procesar el prompt (instrucción inicial o pregunta del usuario), sin comprender lo que está haciendo. De esta manera, pese a sus logros, estos modelos, al día de hoy, carecen de entendimiento genuinamente humano: funcionan por correlación estadística, no por raciocinio consciente, lo que implica que pueden cometer errores factuales o lógicos (fenómeno de alucinación o generación de contenido verosímil, pero incorrecto) 
Prueba de ello es el creciente número de sanciones impuestas a abogados en tribunales de Estados Unidos, quienes han sido penalizados por confiar excesivamente en los resultados proporcionados por ChatGPT. Esta herramienta, en múltiples ocasiones, ha generado precedentes ficticios que se alinean artificialmente con los argumentos que se desean presentar en juicio.
Vale decir que las alucinaciones son las respuestas incorrectas o inventadas, con apariencia de verdad por su coherencia, que generan estos sistemas.
Pueden ser invención de hechos, jurisprudencia, doctrina o normas, resultados numéricos, orden cronológico, autorías incorrectas o legislación aplicable.
No pueden eliminarse por completo porque son una consecuencia inherente a la manera en que los modelos de lenguaje procesan la información y, además, se vinculan al proceso “creativo” de la IA generativa.
Existe un modo de reducción de alucinaciones mediante el método Retrieval Augmented Generation (RAG), donde se combina la generación de textos con la recuperación de información en tiempo real sobre bases de datos externas, permitiéndole acceder a información actualizada y específica durante la generación de sus respuestas.
No obstante, un estudio evidenció que a pesar de dichas herramientas no se logra eliminar el problema de las alucinaciones.
Ante ello, resulta siempre necesario supervisar estrictamente los resultados generados por estas herramientas.

Viii.-Sesgos.
El uso de la IA en legal tech presenta los problemas de los sesgos ya que si el algoritmo aprende de todo aquello que lee y, por tanto, si se lo entrena a partir de textos de internet, pueden colarse sesgos difundidos en las conversaciones de la web en materia de género, racismo, edadismo, etc.
El riesgo real, conociendo la tecnología, no es el sesgo en sí, sino la creencia errónea de que no existen sesgos y la consecuente falta de análisis crítico del contenido generado.

Ix.-Pérdida del pensamiento crítico.
Uno de los principales efectos negativos del uso excesivo de la IA por los abogados es la atrofia del razonamiento crítico. Tradicionalmente, la carrera de Derecho en Argentina se ha basado en el análisis profundo de normas, la interpretación de fallos y la argumentación jurídica. Sin embargo, cuando los abogados delegan estas tareas a programas de IA, pierden la oportunidad de desarrollar las habilidades que son la esencia misma del ejercicio profesional.

X.-Riesgo de automatización excesiva
El derecho no siempre puede reducirse a procesos estandarizados, especialmente en cuestiones complejas o sensibles. Intentar obtener una matriz para cuestiones judiciales complejas podría significar en una derivar en una resolución injusta de los conflictos, que grave omisiones a los derechos de las partes. Por ello, la automatización siempre debe verse como una herramienta, y/o medio para un fin determinado y al servicio del beneficiario humano, y nunca como un fin en sí mismo.
Xi.-Riesgos de seguridad y privacidad.
a.-Situación:
Legal Tech implica la digitalización de procesos legales, lo cual introduce múltiples vectores de riesgo, algunos de los cuales hemos hecho referencia de forma indirecta, como lo son las filtraciones de datos confidenciales (por ejemplo, contratos, información de clientes o estrategias legales).
Pero del mismo modo, y por la naturaleza digital de estas tecnologías disruptivas, tampoco el legal tech se encuentra exento de los ataques cibernéticos tales como el ransomware, phishing, malware o accesos no autorizados.
A ello puede complementarse la pérdida de integridad de documentos legales, ya sea por la alteración de su contenido o la propiedad intelectual de su autor, y del mismo modo podrían mencionarse alteraciones en contratos o pruebas electrónicas.
Es importante destacar que, la intersección entre Legal Tech y protección de datos representa uno de los ámbitos más relevantes y desafiantes en la actualidad, especialmente considerando la creciente importancia de la privacidad en el entorno digital.

B.-Buenas prácticas de seguridad
La cadena de proveedores de soluciones Legal Tech, los usuarios de los mismos (tanto profesionales como judicatura), así como tambien los beneficiarios finales de la utilización del mismo deben aplicar controles avanzados de seguridad de la información.
Por ello, es primordial establecer una serie de directrices de seguridad técnica y organizacional, medidas que pueden ser:
Cifrado de extremo a extremo (en tránsito y en reposo).
Autenticación multifactor (MFA).
Control de accesos y permisos por roles.
Auditorías de seguridad y pruebas de penetración: Las pruebas de penetración son herramientas útiles para estimar la ciberseguridad de una empresa y/o estudio jurídico, y con ello, organizar eficientes protocolos de prevención.
Backups cifrados y recuperación ante desastres.
Políticas claras de retención y destrucción de datos, donde se establezca de forma clara y detallada la documentación a retener y/o eliminar, e informando a las partes interesadas acerca de la ejecución en estas tareas.
Contratos con cláusulas de confidencialidad y tratamiento de datos.
Consentimiento informado y gestión del ciclo de vida del dato del cliente.
Evaluación periódica de proveedores y subcontratistas.
En el ecosistema Legal Tech, la seguridad no es un extra, sino un requisito esencial. La confianza del cliente y la legitimidad del sistema jurídico dependen de que los datos sean tratados con el máximo estándar ético, legal y técnico.

5.-EL “PROMPTING ENGINEERING” COMO UNA HERRAMIENTA CLAVE.
En su funcionamiento para usos profesionales (como es el caso del abogado) resulta clave el modo en que se pregunta al chat, denominado como “prompt”.
A efectos de superar algunas limitaciones o dificultades del sistema, como por ejemplo las alucinaciones, se considera indispensable capacitar a los operadores jurídicos en el denominado “promting engineering”, materia que consiste, en primer lugar, en elegir la plataforma adecuada para el tipo de tarea a desarrollar y, luego, en formular las preguntas y requerimientos adecuados para que la máquina conteste en forma completa y sin alucinaciones, considerando que se trata de un verdadero co-working entre humanos y máquinas.
Las preguntas deben ser adecuadas a la respuesta que se busca y pensadas para evitar las “alucinaciones”, o sea los inventos por parte del sistema que siempre buscará darnos la razón.
Ocurre que uno de los errores más habituales a la hora de llevar a cabo la creación de un prompt, es no tener en cuenta las propias limitaciones de la inteligencia artificial. Cada software cuenta con unas características que sirven para diferenciarlo de los demás. De la misma forma que en un documento de Word no se pueden llevar a cabo procesos como se haría en un Excel o PDF, hay tareas específicas en determinados softwares de inteligencia artificial que no se pueden llevar a cabo en otros. Si no se conocen las limitaciones con las que cuentan las herramientas de inteligencia artificial pueden pasar dos cosas.
La primera y más sencilla es que la tarea no se pueda llevar a cabo. La segunda y más peligrosa, es que la tarea se lleve a cabo, pero con un resultado diferente al que se esperabas lo que puede llevar a la confusión debido a un mal resultado..
Por muy bien diseñado que esté un prompt o lo específico que sea, si no lo realizas a la herramienta de inteligencia artificial adecuada no servirá de nada.
Los prompts pueden ser muy útiles a la hora de emprender las siguientes tareas:
Investigación legal
Preparación de argumentos
Creación de documentos
Asesoramiento a clientes
 A tales efectos, en el caso de abogados que usan la IAGen, se han formulado algunas recomendaciones que transcribimos como ejemplos:
1.-Rol: Pedirle que conteste como lo haría un experto, abogado, juez o docente. Como si le explicara algo a un tribunal o a un cliente lego.
2.-Formato: Determina el formato, estilo, extensión y nivel de preparación del resultado (listo para usar). Pedirle una estructuración: una tabla comparativa, lista de pasos a seguir, lista de verificación para evaluar cumplimientos, chek list, etc.
3.-Contexto personal y jurisdiccional: quien es el que pregunta, que hace, para quien es la respuesta, perfil del cliente si correspondiera. Decirle donde estamos legalmente, país, estado, fuero, ley, etc.
4.-Finalidad: Referirle las expectativas sobre la respuesta. Para qué me será útil.
5.-Razonamiento paso a paso (para validar el resultado). Pedir que nos muestre su lógica paso a paso. Obligaciones principales, incumplimientos, evaluar causales de eximentes, concluir si hay incumplimiento y daño. Interpreta el artículo: supuesto fáctico, interpretación literal, sistemática, teleológica, histórica, conclusión integrada.
6.-Ejemplos. Mostrar un par de ejemplos de entrada y salida. Luego solo la entrada y pedir la salida. Clasificación de cláusulas; Pedir ejemplos de lo que dice.
7.-Patrón comparativo: Pedirle que compare y contraste conceptos. Derecho comparado. Criterios. Normas. Interpretaciones.
8.-Análisis ético: Darle un caso y pedirle que lo evalúe con argumentos económicos y jurídicos. Dilemas éticos. Confidencialidad vs. prevenir daños graves. Normas deontológicas
9.-Hacer una simulación. Pedirle que actúe como lo haría un abogado frente a un testigo hostil, u otras situaciones, definiendo roles y objetivos.
10.-Verificación de hechos (contra los inventos), pedirle que ella misma identifique los hechos claves cruciales que invoca y haga un listado
11.-Filtro semántico: (por confidencialidad). Pedirle que elimine o modifique los nombres propios, anonimizando.
12.-Dudas y Mejoras: Pregunta a la IA si necesita aclaraciones a tu prompt. Una vez obtenida la respuesta, pedirle que la mejore en general o en algún sentido.

Ahora bien, una vez que se ha elaborado el prompt y se ha ejecutado, la tarea no termina ahí. Ahora es el momento de poder evaluar el resultado que ha dado para tener la certeza de que realmente está haciendo lo que le pedimos. Por este motivo es fundamental la validación de la calidad del resultado. En este caso debe verificarse si el texto que ha proporcionado es coherente, es relevante y, por supuesto, cumple con las expectativas del mismo. Gracias a la monitorización se pueden detectar los errores y corregir los resultados indeseables a tiempo. Como si se tratara de una fase de testeo, es muy importante comprobar la eficacia de los resultados de cara a poder trabajar con los mismos. Llegados a este caso, monitoreando el prompt evitaremos sesgos y contenido inapropiado. A pesar de que se le haya indicado en el propio prompt que nos cree un tipo determinado de contenido, cabe la posibilidad de que la propia inteligencia artificial no lo entienda o haya obviado nuestro mensaje.
Asimismo, la privacidad y protección de datos es uno de los aspectos que se deben tener en cuenta. No se puede hacer uso de los datos de los clientes sin su consentimiento y, evidentemente, esto es algo que una inteligencia artificial no tiene en cuenta salvo que se le indique expresamente a la hora de diseñar tu prompt.
A la hora de diseñar el prompt también se tendrán que tener en cuenta aspectos éticos, por ejemplo, que los resultados sean equitativos y no exista discriminación. Se debe ser muy específico y cuidadoso con el prompt, ya que, aunque se pueda obtener un resultado que en un principio parecía interesante, es posible que presente problemas en el futuro. Básicamente, hay que asegurarse de que el prompt cumple con todas las leyes y regulaciones vigentes cuando te arroje el resultado. Si no es así, no se podrá hacer uso de la tarea llevada a cabo por la propia inteligencia artificial.
Finalmente cabe señalar que un prompt bien diseñado puede ser también una herramienta sumamente útil en diversas áreas, por ejemplo

Mejorar la calidad de la redacción de un texto.
Realizar traducciones a otros idiomas.
Generar esquemas o resúmenes de manera eficiente.
Proporcionar nuevas ideas de contenido o sugerencias para la investigación.
Sugerir fuentes de datos confiables.

También los prompts pueden facilitar la comunicación entre el abogado y su cliente al obtener información relevante sobre el caso o los antecedentes legales.
 
6.-PERSPECTIVAS
Según los medios especializados, las tendencias a futuro del Legal Tech apuntan hacia la consolidación de:
i.-La justicia digital e híbrida, totalmente accesible de forma remota, los procesos judiciales no sólo podrán iniciarse en línea, sino que también se desarrollarán a través de audiencias virtuales, presentación electrónica de pruebas y sistemas de resolución de conflictos digitales (ODR, por sus siglas en inglés).
ii.-El uso de IA generativa para la redacción jurídica asistida. Aparición de modelos especializados en lenguaje jurídico localizados por jurisdicción, Reducción de tareas repetitivas, lo que liberará tiempo para que los profesionales del derecho se enfoquen en tareas estratégicas y de juicio crítico, mejora de los documentos, gracias a sistemas de revisión automatizada, y surgimiento de asistentes legales virtuales accesibles para PYMEs y ciudadanos sin representación legal.
iii.-La creación de plataformas descentralizadas de gobernanza jurídica. El auge de tecnologías como blockchain puede observarse en plataformas de resolución de disputas descentralizadas (como Kleros); contratos inteligentes que ejecutan automáticamente acuerdos según condiciones predefinidas; y, sistemas de registro público inmutable (como títulos de propiedad, licencias, patentes) sobre blockchains públicas o privadas.
iv.-Una mayor colaboración entre juristas y desarrolladores, el legal tech moderno requiere un enfoque interdisciplinario. La colaboración entre abogados, ingenieros de software, diseñadores UX y expertos en datos es clave para construir herramientas jurídicas que sean funcionales y legalmente robustas.

7.-EL ABOGADO DEL FUTURO.
Con ese marco sostienen Richard y Daniel Susskind en “El futuro de las profesiones”, que el profesional de futuro, deberá poseer: a) capacidad congnitiva, pensar, comprender, analizar; b) capacidad afectiva; c) capacidad manual, aptitud física y psicomotora; d) capacidad moral, distinguir entre el bien y el mal y asumir con responsabilidad sus decisiones.
Y en particular, respecto del abogado del futuro, se afirma que el mismo requerirá de sabiduría y de gran fortaleza en su personalidad desarrollando una “inteligencia profesional”, opuesta a la inteligencia artificial, para lo que deberá desplegar las siguientes potencialidades:

Persona 360 o neogeneralista
Pensar rápido y en grande
Mente sintética
Autenticidad
Formación profesional híbrida
Aprendizaje continuo, sumando conocimiento de distintas disciplinas
Propósito orientador
Mentalidad digital
Antigragilidad o resilencia

8.-REFLEXIÓN FINAL.

La inteligencia artificial puede cumplir cuatro funciones respecto de las personas humanas:
Ayudarlas en sus trabajos y hacer por sí los trabajos difíciles, peligrosos o imposibles para los humanos, haciendo mucho mejor la vida.
Brindarles oportunidades derivadas de las investigaciones tales como las relativas a progresos en la salud (cura del cáncer), alimentación y recursos para combatir la pobreza.
Desplazarlas, sea en sus empleos y actividades sociales o en la capacidad de pensar, reduciendo capacidades.
Controlarlas, vía los algoritmos en las redes sociales comerciales, la vigilancia biométrica estatal, o por haberse desarrollado una IA General con capacidades superiores a las humanas.
Siendo ello así, es muy importante el control en interés público de los desarrollos y aplicaciones de la IA de modo que no se aparten de los propósitos humanos ni contraríen a los derechos humanos.
En cuanto a la utilización de la IA en el ejercicio de la abogacía resulta imperiosa una regulación legal y/o de los colegios profesionales que equilibre la innovación tecnológica con los derechos fundamentales del cliente, con el ejercicio humano de la profesión y respeto de la ética profesional.
Es que si bien la Inteligencia Artificial puede ser una valiosa herramienta auxiliar de las tareas de los profesionales, nunca puede ser un sustituto. Al respecto resulta fundamental que los abogados se involucren, supervisen y aporten valor a todos los procesos y, sobre todo, que aporten capacidad de juicio, empatía con el cliente, creatividad y adaptabilidad, sin dejar de estudiar Derecho ni de tratar a cada cliente y a cada caso con la perspectiva humana que corresponde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio