“REFLEXIONES FINALES DEL ‘IV CONGRESO ARGENTINO EN MERCADO DE CAPITALES»
DE LA UCEMA”[1]
Eduardo M. FAVIER DUBOIS[2]
INTRODUCCION.
Se me ha conferido el honor de formular las “reflexiones finales” de este IV Congreso Argentino en Mercado de Capitales, lo que mucho agradezco. Quiero aclarar que no serán una síntesis de todo lo acontecido sino la expresión de algunas ideas que, desde mi punto de vista, esté Congreso expuso o generó.
Dividiré esta charla en tres ejes temáticos: el Congreso, el Entorno y las Ideas.
Pero antes de eso quiero proclamar este día, este momento, como un día feliz.
En primer lugar por ser viernes, y los viernes son días en sí mismos felices. Nos invade, lo que lo llamo, la “felicidad de la espectativa”. Estamos contentos a cuenta de lo que viene, un fin de semana, dos días de descanso, y con independencia de que pase después.
En segundo término porque hoy hubo un gran gol de “Mercado”…, me refiero al jugador argentino Mercado que hizo el tanto del triunfo de la selección de fútbol frente a Brasil en el amistoso de Australia.
Finalmente, y esto en serio, es un día feliz porque estamos culminando el IV Congreso de Mercado de Capitales, que fue y es muy exitoso.
Quiero, en esta introducción, felicitar a la UCEMA por ese éxito del Congreso en la persona de dos grandes gestores y ejecutores como fueron los Doctores Rodolfo Papa y Cecilia Lanús Ocampo. Pido un aplauso para ellos.
I.-EL CONGRESO.
Creo que todos coincidimos en que el Congreso fue un éxito, pero ¿Cómo se mide el éxito de un Congreso?. Para eso necesitamos definir qué es un Congreso.
Y un Congreso es, desde cierta visión, un proceso. Un proceso para recolectar y genera ideas y proyectos. Y también vínculos personales entre los interesados en un tema común.
Es un encuentro de ideas, no solo las de las ponencias y paneles sino también las que se generan en los debates, en las preguntas y en las charlas de pasillo.
Es un lugar donde conocemos gente, hacemos amigos y nos conectamos con los “próceres”.
Pero, además este Congreso tuvo especiales características, como son las siguientes:
1.-La multidisciplina.
El Congreso se anunció como una visión del Mercado desde los puntos de vista “jurídico, regulatorio, económico y financiero”.
Y eso se cumplió. Y nos da la oportunidad de repensar la relación entre el Derecho y la Economía. Su desencuentro. Las mutuas pretensiones de recíproca instrumentalidad, desde Marx, pasando por el Derecho Económico y hasta el Análisis Económico del Derecho. Y la necesidad de encontrar una relación donde la eficiencia en la creación de riqueza y administración de recursos que aporta la Economía se conjugue con los valores éticos y de búsqueda del bien común del Derecho.
En el punto recordemos la doble función del Derecho Comercial, facilitar los negocios y ponerles límites.
También recordar la importancia de la Contabilidad, que mide los valores en el capitalismo, y de su relación con el Derecho, dando lugar al Derecho Contable como ámbito para una visión común y enriquecida de los principios y de las prácticas interdisciplinarias de abogados, contadores y economistas, para un mejor resultado. En tal sentido este mismo Congreso es una demostración del Derecho Contable, disciplina fundada en Argentina por Favier Dubois Pater a través de la creación del Instituto Autónomo de Derecho Contable (IADECO), donde abogados y graduados en ciencias económicas investigan en común.
A dichas ciencias se suma la Sociología, con sus análisis de la realidad, y la psicología, cada vez mas vinculada al estudio de las conductas económicas y legales.
En esta visión multidisciplinaria tengamos presente a nuestro prócer Manuel Belgrano. Fue un economista que se debió estudiar Derecho, ser abogado y ser militar. Y, además de ello, fue periodista. De tal modo nos enseñó que todas las ideas y conocimientos científicos deben comunicarse y ser trasladados, en un lenguaje simple, a la opinión pública, que es la base del sistema democrático.
2.-La diversidad de participantes.
Hubo una gran riqueza desde los diversos roles de los asistentes. Asistieron funcionarios de la Comisión Nacional de Valores, de la Bolsa de Comercio y del Gobierno. Estudiantes y profesores universitarios, asesores financieros, representantes de emisores, de intermediarios y de los mercados. Nacionales y extranjeros.
Desde las edades, tuvimos participantes de todas las generaciones activas: Los silentes, nacidos antes del fin de la segunda guerra mundial, como mi tío Dagnino Pastore, los baby boomers, la generación X y los “millennials” o generación Y, cada uno con sus diversas visiones del mundo y sus aportes.
Quería destacar en particular algunas ponencias de la gente joven que me imprecionaron en su profundidad y agrumentación.
3.-El abordaje de determinadas temáticas:
Las temáticas del programa que fueron abordadas en los distintos espacios del Congreso fueron las siguientes:
-LOS MERCADOS: ARQUITECTURA, ORGANIZACIÓN, REGULACION.(PONENCIAS 1 Y 2); SITUACION DEL MERCADO ARGENTINO Y REGIONAL (PANEL I); LA REFORMA AL MERCADO DE CAPITALES (PANEL APERTURA Y PANEL II).
-LOS INSTRUMENTOS, OPERACIONES, ETICA Y TRANSPARENCIA (PONENCIAS 3 Y 4)
-EL GOBIERNO CORPORATIVO (PONENCIAS 4 Y PANEL II)
-LOS IMPACTOS DE LA TECNOLOGIA (PANEL III)
-LA TRIBUTACIÓN (PANEL IV)
II.-LOS ENTORNOS.
El entorno mundial del Mercado de Capitales es difícil y complejo.
Hoy vivimos plenamente el malestar en la globalización, que tiene ganadores y perdedores. Ganan el capital financiero internacional y las empresas multinacionales y pierden los trabajadores y los estados nacionales. La globalización creó enormes riquezas pero muy injustos repartos. Asistimos a un fenómeno de antiglobalización marcado por el Brexit y el triunfo de Trump. Por supuesto que volver al pasado no es una respuesta adecuada, pero indican el malestar y la necesidad de articular la globalización con las realidades y valores locales.
Al mismo tiempo el capitalismos está en crisis, luego de los últimos desastres financieros internacionales. El paso del capitalismo de lo comercial a lo industrial, de lo industrial a lo financiero y de lo financiero a los “derivados” llevó a una desconexión con la economía real que lo hice estallar. Por otro lado no aparece un sistema de reemplazo ante el fracaso de la experiencia socialista. Pero el capitalismo (un peso un voto) debe superar la contradicción con la democracia (un hombre un voto) y humanizarse, ese es el gran desafío.
Ya en materia de Gobierno Corporativo se advierte que se deja atrás la idea de que los deberes de los directores son solo crear valor a los accionistas y se los comienza a vincular con la sociedad, el ambiente y la sustentabilidad a largo plazo.
También en el entorno debemos mencionara a la revolución digital, internet, los avances tecnológicos, la robótica, las plataformas y la inteligencia artificial.
Vemos que aparecen nuevos desafíos a los procesos de producción y distribución de bienes y servicios. Antes la puja de poder estaba circunscripta al capital y al trabajo. Ahora aparecen dos nuevos jugadores a considerar: el conocimiento, que no siempre pertenece al capital, y el desempleo, en constante aumento. Cómo retribuir equitativamente al conocimiento. Cómo incorporar a los desempleados al proceso económico y social.
En todo esto, no debemos olvidar que la humanidad pasó de la “modernidad”, donde los valores eran absolutos y la idea de progreso movía todas las acciones, a la “posmodernidad” actual, donde los valores son todos relativos, “líquidos”, y hay escepticisimo sobre el futuro
Es necesario construir un nuevo sistema de valores como síntesis del proceso modernidad (tesis) y posmodernidad (antitesis).
Es necesario, primero, ser conscientes de la “coexistencia” de realidades y pensamientos muy distintos en el mundo y, luego, bregar por la “convivencia” de los seres humanos, cualesquiera fuera su situación, en un ejercicio de apertura, diálogo y comprensión.
Mientras tanto en la Argentina el entorno cultural nos impide crecer a pesar de ser un país muy rico en recursos naturales y personas.
Es que predomina la cultura de la transgresión (si la ley no me conviene no la cumplo), de la tolerancia a la corrupción (nos da pena un corrupto preso), del no compromiso personal (esperamos todo del Gobierno o del Estado), y el escepticismo (esto nunca va a cambiar).
Debemos luchar contra ese condicionamiento cultural y hacer jugar algunos valores que nos caracterizan como la solidaridad, la preocupación por los pobres, la inclusión social y la búsqueda de un Estado de bienestar.
En el punto, dada nuestra mentalidad intervencionista, parece que el mejor camino es el que muestra el desarrollismo, recomendando la lectura del “Manifiesto Desarrollista” de Dagnino Pastore.
III.-LAS IDEAS.
1.-Los consensos del Congreso.
Sin perjuicio de que puedan considerarse una obviedad, en todas las intervenciones y ponencias existieron tres consensos básicos:
-El mercado de capitales argentino no funciona satisfactoriamente.
-Deben tomarse muchas medidas para que funcione, no alcanzando con mejorar un solo ámbito.
-Ese funcionamiento, para ser exitoso, debe impactar en la economía real.
2.-Algunas ideas que cabe destacar de los paneles y ponencias.
-Se debe atender a la integración y a las nuevas tecnologías
-Se propone un debate sobre si la especulación es buena o mala y si lo que hacen los mercados es mostrar las fallas de las políticas publicas o no.
-La capacitación es fundamental: hay necesidad de atender a la formación financiera y legal de los profesionales
-Los cambios del mercado de capitales deben ser en todas las áreas: propuesta de medidas concretas en diversos ámbitos para que los inversores argentinos vuelvan al país y los extranjeros acudan al mismo, con el objetivo de terminar con la pobreza (posición de la CNV).
-Se debe luchar contra la impunidad agravando las responsabilidades:
–Mediante la ampliación de la responsabilidad de los administradores (cccn) y sancionando penalmente la responsabilidad de las empresas, en un esquema de lucha contra el crimen que no puede destruir los puentes (empresas, operaciones).
–Incrementando la responsabilidad de los auditores teniendo como base la atribución por generación de confianza y la ley de consumidor aplicables como proveedores al ser una empresa de servicios profesionales.
–Por mi parte, señalo que el agravamiento de la responsabilidad de los administradores es un paradigma en crecimiento en el derecho argentino conforme a lo siguiente:
a.-Mientras que en el texto formal del art. 274 de la ley de sociedades 19.550, y más allá de las opiniones doctrinarias, los directores no respondían en caso de culpa “leve” sino solo en caso de “dolo, abuso de facultades o culpa grave”, en el nuevo Código Civil y Comercial se establecieron normas en materia de personas jurídicas que responsabilizan a los administradores por “culpa” sin permitir excluir a la culpa “leve” (art. 160 CCCN), además de obligarlos a implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de “conflicto de intereses” (art. 159 CCN), lo que no hacía la ley societaria.
b.-El plazo de prescripción de la acción de responsabilidad social contra los administradores, que antes era, como regla, de tres años (art. 848 inc. 1° del derogado Código de Comercio), y en algunos casos, como excepción frente a terceros por considerarla extracontractual, de dos años (art. 4037 del Código Civil derogado), se unifica en la regla de tres años (art. 2561 CCCN), pero se extiende en la práctica porque el curso de la prescripción queda suspendido mientras el administrador continúa en el cargo (art. 2543 inc. d CCCN).
c.-En materia de responsabilidad de los administradores en caso de quiebra, la ley 24.522 es restrictiva y exige “dolo” en la actuación (art. 173 ley 24.522), pero el art.1724 del nuevo Código Civil amplía dicho concepto, que ahora no solo se configura cuando se provoca un daño “de manera intencional” sino también cuando existe “manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”, lo que extiende la responsabilidad a muchos otros casos.
d.-Finalmente, en cuanto a la responsabilidad de los “administradores de hecho”, que antes era solo una construcción de la doctrina, la misma aparece expresamente consagrada en recientes textos legales como son el art. 191 del CCCN, que establece su solidaridad por las obligaciones suscriptas en caso de insuficiencia de los bienes en las “simples asociaciones”, y el art. 52 de la ley 27.349, que les da las mismas responsabilidades de los administradores en el caso de la “sociedad por acciones simplificada”.
-Justicia conmutativa: Es necesario precisar los conceptos de “precio equitativo” en la compra forzosa de partes residuales (aplicable a las sociedades cerradas).
-Información fiel y transparencia: Corresponde replantear la prohibición de indexar (y de reconocer la inflación en los balances) a partir del dec. 146/2017 y del 772 del cccn.) todos nuestros balances pueden ser falsos.
-Diversidad y genero: en la composición de los órganos de administración, contemplar la diversidad que enriquece, en particular la cuestión del genero.
-Incentivos: se debe replantear la política de retribuciones de los directores, parte fija y parte variable, sin stock opcions, como forma de motivar (y con limites).
-Barrera cultural: se debe lograr que el éxito de los fideicomisos ordinarios en la economía real se traslade a los fideicomisos financieros superando la barrera cultural.
3.-Sobre la Ley de Emprendedores:
-A mi juicio la ley de emprendedores introduce importantes cambios en lo económico, lo cultural y lo legal.
En lo económico, porque implica generar mecanismos inéditos para apoyar la creación y el financiamiento de nuevas empresas como factores generadores de mano de obra y productores de nuevos bienes y servicios para la sociedad, a expensas de un pequeño sacrificio fiscal. También activará el mercado de capitales con la legalización de las actividades de “crowdfunding” y da nuevas oportunidades para los inversores grandes y pequeños. Al mismo tiempo, ayudará al fortalecimiento y continuidad de las “empresas familiares” al permitirles adoptar una forma societaria que les facilitará una mejor relación entre familia y empresa.
En lo cultural, porque cambia el horizonte de los jóvenes estudiantes que ahora no será solo el de conseguir su primer empleo sino también el de crear su propia empresa, lo que lleva a un cambio de “mentalidad” y de los objetivos hacia donde debe dirigirse la educación pública y privada en cuanto a la formación de habilidades.
Finalmente, desde el punto de vista legal, la introducción de la Sociedad Anónima Simplificada, al dar preeminencia a las cláusulas de los estatutos, al permitir regular libremente a la estructura del capital y de los órganos sociales, al sacar los conflictos de los tribunales y pasarlos a su resolución privada y, sobre todo, al prescindir de toda intervención de la “autoridad de aplicación societaria”, o sea de la Inspección General de Justicia, es un importante cambio hacia la privatizacion del derecho de las sociedades cerradas.
El desafío que la ley plantea a los operadores y asesores profesionales es el de aprovechar las ventajas que brinda la libertad estatutaria para plasmar las relaciones internas de los socios o seguir adoptando fórmulas tipos, inidóneas al momento del conflicto, sucumbiendo al miedo a la libertad del que hablaba Erich From.
4.-El rol de los asesores de empresas:
Como pequeño aporte para superar la barrera cultural que impide a la mayoría de los empresarios acudir al mercado de capitales propongo que no solo se eduque sobre el Mercado de Capitales en las escuelas, universidades y escuelas de negocios, sino que especialmente se trabaje sobre las cabezas de sus asesores: escribanos, contadores y abogados, y se los motive mostrándoles la facilidad y conveniencia de las opciones disponibles y, además, haciéndolos participar de alguna forma en sus frutos.
A MODO DE CIERRE.
Quiero terminar estas reflexiones haciendo referencia al símbolo del Congreso: un toro enfrentado a un oso sobre algo que parece un mapa con muchos caminos marcados.
Pude indagar que esa imagen se refiere al mercado de capitales y que el toro representa las alzas y el oso las bajas.
Recordemos que el toro era una animal sagrado en Egipto, y que Zeuz tomó forma de toro para raptar a una princesa africana llamada Europa y dar nacimiento a la civilización occidental al llevarla a la isla de Creta.
En cuanto al oso,tengamos presente que, además de ser el símbolo de Rusia, de Berlín y de Madrid, es un animal considerado por los orientales como el mediador entre el cielo y la tierra, o sea muy venerado e importante.
Por eso sugiero que abandonemos una postura adversarial o de oposición entre el toro y el oso, y que procuremos construír una mirada integradora que sume lo mejor de cada uno. Les propongo que trabajemos para que el mercado de capitales no sea un espacio de lucha para ver quienes quedan como ganadores y perdedores, sino un ámbito donde el ganador sea siempre el desarrollo nacional y, por ende, ganemos todos.
No tengo dudas que este IV Congreso, que ahora finaliza, ha sido un gran paso hacia ese objetivo.
Por todo eso, ¡felicitaciones para todos y muchas gracias!.
[1] Realizado en Buenos Aires, del 7 al 9 de junio de 2017. Ver https://www.ucema.edu.ar/4-congreso-finanzas
[2] Doctor en Derecho (UBA). Profesor Titular de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho y Profesor Titular de Derecho Económico II en la Facultad de Ciencias Económicas, ambas de la UBA. Presidente del IADECO. www.favierduboisspagnolo.com. El texto corresponde a la conferencia del 9/6/17.
Buena publicación. ¡Estaba revisando continuamente este blog y estoy impresionado! Información extremadamente útil específicamente la parte final, mantengo mucho esa información.
¡Disfruto mirando y concibo que este sitio web tiene algunas cosas realmente útiles!
Muchas gracias.